¿Ve todo blanco o negro, sin matices? Podría tratarse de splitting

Esta tendencia hace que veamos todo en una falsa dicotomía de bueno o malo. Descubra cómo tratarla.  

 

Cambiar de opinión, incluso de pensamiento, es algo común en cualquier persona. Lo que hace un tiempo nos gustaba, ha podido dejar de hacerlo ahora. Las emociones fluctúan a lo largo de la vida y nuestra manera de percibirlas, también.

 

Sin embargo, hay personas que experimentan esos cambios con mucha frecuencia y no saben gestionar el vaivén emocional. Valoran lo que les sucede como bueno o malo, blanco o negro. Sin matices ni puntos intermedios, que son los que suelen aportar más equilibrio.

 

Cuando el splitting es habitual y persistente en el tiempo, se relaciona con el trastorno límite de la personalidad (TLP), una enfermedad mental que afecta a la forma en la que un individuo se ve a sí mismo y a los demás.

 

¿Qué significa splitting?

Splitting significa dividir, separar, desunir. Una definición que nos acerca al sentido que cobra en psicología. En este terreno, splitting es una tendencia, normalmente inconsciente, a ver la mayoría o todos los aspectos de nuestra vida en una falsa dicotomía de bueno o malo.

 

Quienes tienen este pensamiento polarizado tienden a cambiar de opinión bruscamente, se sienten decepcionados con frecuencia y suelen ensalzar y devaluar a los demás de forma rápida e injustificada.

 

Como ejemplo, las personas con un pensamiento dicotómico pueden idolatrar a alguien y, de repente, considerarlo enemigo. Esta disparidad emocional, que los expertos consideran un mecanismo de defensa ante situaciones abrumadoras, es más común en los jóvenes, que aún están desarrollando su identidad.

 

Riesgos del splitting

Esta forma de autoprotección, sin embargo, puede volvernos más rígidos e inflexibles y afectar a nuestras relaciones personales. El splitting genera una montaña rusa emocional que puede hacer que consideremos traumáticas relaciones que empezaron con ilusión o amistades que han pasado a ser enemistades.

 

Estas son otras consecuencias negativas del splitting:

 

Decepción continua. Esta sensación de decepción no responde a la realidad, sino a un esquema mental que no permite integrar lo bueno y lo malo en la misma idea.

 

Inestabilidad constante. El splitting, o no considerar la escala de grises, puede generar odio e incluso comportamientos violentos al tener una forma de pensar radical.

 

Desconexión social. La lógica emocional de quienes sufren splitting les mantiene atrapados en sus pensamientos y les impide conectar con los demás, ya sea en el ámbito familiar, sentimental y laboral.

 

En el plano amoroso, las relaciones suelen ser intensas y breves, con un inicio idílico que se desmorona cuando algo no encaja. Quienes tienen un pensamiento dicotómico creen que los demás han cambiado, cuando lo que realmente cambia es la forma de percibirlos, y por ello se generan conflictos.

 

Autovaloración crítica. El pensamiento radical afecta a cómo nos vemos a nosotros mismos. Cuando las cosas salen bien, nos sentimos pletóricos, mientras que los errores generan una absoluta frustración. Una autovaloración frágil que merma la autoestima.

 

Cómo superarlo

Como cualquier otro conflicto emocional, el splitting puede afrontarse con las herramientas adecuadas. Estas pautas le ayudarán a lograrlo:

 

Reconocerlo. Saber que hay un problema es el primer paso para aceptarlo y poder solucionarlo. Considerar que no todo es blanco o negro y que siempre hay matices es esencial para resolver el conflicto.

 

Anote en un diario. Poner por escrito lo que nos ocurre es una manera de plasmar cuándo y por qué cambiamos de parecer tan radicalmente. Coja una libreta y apúntelo para tomar conciencia de su comportamiento.

 

Aprender a vivir con matices. Reconocer que todos tenemos luces y sombras es algo humano y real. Aprender a vivir con matices no elimina lo que duele, pero evita vivir a la defensiva, una situación que acaba desgastando a quien la padece.

 

Meditación. Meditar o practicar mindfulness, es decir, atención plena en el aquí y el ahora, son formas de alcanzar la conciencia que ayudan a reducir el nivel de splitting.

 

Ayuda profesional. En algunos casos, la terapia dialéctico-conductual (DBT) resulta muy útil para gestionar este tipo de pensamientos. La intención de este método es conocer el origen de esas reacciones para empezar a desbloquearlas. Sin buscar culpables, sino asumiendo responsabilidades.

 

Como ve, el pensamiento polarizado juega en contra de quien lo tiene y afecta a las relaciones personales. Seguir las pautas anteriores ayuda a ver las cosas buenas y malas de las personas. Así, descubrirá que no todo es blanco o negro, sino que hay matices que ayudan a entender los comportamientos.

 

En Nueva Mutua Sanitaria contamos con los mejores psicólogos y psiquiatras, que pueden ayudarle a conocer y controlar sus emociones.

 

Fuentes:

Sentir que todo el mundo te decepciona tiene un nombre y es splitting: lo que debes hacer según la psicología. Héctor Farrés. Saber vivir. Mayo 2025. https://www.sabervivirtv.com/bienestar/todo-o-nada-el-splitting-explica-por-que-algunas-personas-viven-en-extremos-emocionales_11564

 

Splitting: qué es y cómo puedes combatirlo. Juanjo Villalba. Men’s Health. Junio 2023. https://www.menshealth.com/es/salud-bienestar/a43586547/splitting-que-es-como-combatirlo/

¡Suscribete a nuestra Newsletter!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *