Los ejercicios faciales y mandibulares reducen el dolor y ayudan a rebajar la musculatura.
El estrés, la ansiedad y los problemas de sueño pueden causar bruxismo, una anomalía caracterizada por apretar o rechinar los dientes de forma involuntaria. Aunque puede ocurrir tanto de día como de noche, en torno al 80% suele darse mientras dormimos (bruxismo nocturno), por lo que es difícil de detectar.
Se trata de un problema común que se ha disparado en los últimos años. Según un estudio del Consejo General de Dentistas de España, el bruxismo afectaba al 6% de la población de nuestro país en 2019 y, ahora, al 23%.
Un incremento exponencial que ha podido deberse a las enfermedades mentales durante la pandemia, como sí lo refleja el estudio, llevado a cabo a más de 1.000 personas.
Causas del bruxismo
Además del estrés y la ansiedad, existen otros motivos de tipo físico, genético y mental que nos llevan a apretar la mandíbula mientras dormimos. Estos son los principales:
Estrés. Como ya hemos avanzado, la causa más común es el estrés. Al apretar los dientes de forma inconsciente liberamos la tensión acumulada.
Apnea del sueño. Esta afección común, en la que la respiración se detiene y vuelve a comenzar, está vinculada al bruxismo nocturno.
Dientes mal alineados. La maloclusión, es decir, una alineación anómala de los dientes (que provoca que los superiores no encajen con los inferiores al cerrar la boca) favorece el bruxismo.
Predisposición genética. Si padece bruxismo, es posible que otros miembros de su familia también lo sufran.
Medicamentos y otras sustancias. Algunos antidepresivos y medicamentos para tratar problemas de salud mental, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, pueden causar bruxismo. Lo mismo ocurre con el consumo de sustancias con alcohol y cafeína, y el tabaco.
Factores mentales. La enfermedad de Parkinson, la demencia, la epilepsia y otras patologías de tipo mental aumentan el riesgo de desarrollar bruxismo.
¿Cuáles son los síntomas del rechinamiento de los dientes?
Los problemas en los dientes y en la mandíbula son signos que indican un posible caso de bruxismo nocturno. Estos son los síntomas más comunes:
Dientes aplanados, desgastados o sensibles
Ruido al rechinar los dientes, que puede ser escuchado por la persona que duerme a su lado
Desgaste del esmalte dental
Dolor en la mandíbula, el cuello y la cara
Dolor de cabeza, sobre todo, al despertar
Músculos de la mandíbula más grandes de lo normal
Dolor similar al de oídos
Problemas de sueño
¿Puede tratarse?
Sí, aunque el tratamiento depende de la causa que origine el bruxismo. Estas son algunas de las opciones más comunes para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quien lo padece:
Férulas. Los protectores dentales, que pueden estar hechos de plástico duro o de materiales blandos, mantienen separados los dientes superiores e inferiores mientras dormimos. De esta manera, se evita el daño causado por apretar los dientes.
Corrección dental. Si el desgaste de los dientes ha causado sensibilidad o no permite masticar correctamente, puede necesitar una corrección dental.
Terapia para controlar el estrés. Cuando el bruxismo está originado por la ansiedad, existen terapias efectivas para calmarlo, como la meditación y el yoga. Asimismo, puede realizar cambios en la conducta, practicando la posición correcta de la boca y la mandíbula, y hacer ejercicios de relajación mandibular.
Fisioterapia: ejercicios para relajar la cara
Ayuda a rebajar la musculatura, reduce el dolor y mejora el movimiento mandibular. Le proponemos cuatro ejercicios muy efectivos para controlar el bruxismo. Repita a diario esta secuencia:
Ejercicios faciales. Haga círculos en las sienes con los dedos. También puede abrir y cerrar la boca lentamente, asegurándose de que los dientes no están en contacto durante el movimiento.
Ejercicios linguales. Presione la lengua contra el paladar superior durante unos segundos y, luego, relaje. Repita este movimiento varias veces.
Masaje mandibular. Masajee con los dedos y aplicando una ligera presión los músculos de la mandíbula y el cuello para rebajar la tensión. También puede colocar sus pulgares en la parte inferior de la mandíbula y masajear hacia arriba y hacia abajo.
Tirón de orejas. Agarre sus orejas y tire de ellas hacia los lados. Después, coja la parte superior de cada oreja y tire hacia arriba.
Como ve, el bruxismo, le aconsejamos que siga las recomendaciones anteriores para disfrutar de una buena salud posnatal. Asimismo, seguir una dieta sana y equilibrada, hacer deporte con frecuencia y dormir lo suficiente contribuyen al bienestar general de cualquier persona.
En Nueva Mutua Sanitaria, contamos con los mejores profesionales de la salud para cuidar de usted y de los suyos.
Fuentes:
Libro Blanco 2023. Encuesta poblacional de la salud bucodental. Consejo General de Dentistas de España. https://consejodentistas.es/wp-content/uploads/2023/05/Libro-Blanco-2023.pdf
¿Aprietas los dientes al dormir? Estos ejercicios fáciles te ayudarán, según la fisioterapeuta Cristina Lestegás. Pablo Cubí del Amo. Saber vivir. Abril 2025. https://www.sabervivirtv.com/salud-activa/aprietas-los-dientes-al-dormir-los-ejercicios-que-mas-te-ayudaran-segun-la-fisioterapeuta-cristina-lestegas_11377