Miedo a conducir: una fobia muy común

Uno de cada cuatro conductores sufre este temor persistente e irracional, que puede tratarse con terapia y con técnicas de relajación.

 

El miedo a las alturas, a los espacios cerrados y a los animales son muy comunes. De hecho, podemos sufrirlos en primera persona o conocer a más de una persona que los padezca.

 

A estas fobias se suman otras menos populares o extendidas, como el miedo a conducir. Este trastorno, conocido como amaxofobia, supone un calvario para quienes se ponen al volante, tanto hombres como mujeres.

 

En España, uno de cada cuatro conductores (tanto de coche como de moto) sufre este temor persistente e irracional. En concreto, y según el Estudio de Amaxofobia en los Conductores, publicado por la Fundación CEA en diciembre de 2018, esta fobia afecta a más del 28% de los conductores.

 

El estudio también precisa que, entre los afectados de 40 a 59 años, el 55% son mujeres y el 45% hombres, un porcentaje que se iguala a partir de los 60 años. Entre las causas, una de las más comunes es haber tenido un accidente de tráfico, una experiencia que puede generar un rechazo a volver a conducir.

 

No es el único motivo. La ansiedad, la inexperiencia al volante y unas condiciones climatológicas adversas también pueden causar amaxofobia. Otro motivo de peso es ver reducidas nuestras capacidades físicas o mentales para conducir, algo que puede deberse a la edad o a sufrir determinadas patologías.

 

Cómo se manifiesta la amaxofobia

Como ocurre con otros trastornos, la amaxofobia puede afectar la vida cotidiana de quien la padece, limitar sus actividades (y desplazamientos) e incluso influir en las relaciones personales. ¿Cómo podemos saber si tenemos miedo a conducir? Estos síntomas nos dan la clave:

 

  • Sudoración y nerviosismo
  • Sensación de falta de aire e incluso problemas para respirar
  • Latidos acelerados y palpitaciones
  • Tensión muscular, que puede incluir temblor de brazos y piernas
  • Mareos y taquicardias

 

¿Puede tratarse?

Sí. Existen profesionales y terapias específicas para superar el temor a conducir. Estas son las más habituales:

 

Terapia cognitivo-conductual (TCC). Esta terapia, utilizada para tratar problemas de ansiedad, así como trastornos obsesivo-compulsivos y alimentarios, también resulta muy efectiva para la amaxofobia.

 

En este caso, la terapia cognitivo-conductual consiste en identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos asociados con el miedo a conducir.

 

Desensibilización sistemática. Este método implica exponer gradualmente a la persona que sufre amaxofobia al coche o moto, en un entorno controlado y seguro, para que vaya perdiéndole el miedo. La práctica gradual, es decir, empezar a conducir en trayectos cortos y sencillos, también es muy efectiva.

 

Unirse a un grupo de apoyo. Compartir experiencias similares ayuda a entender mejor la propia, supone un apoyo emocional y es una oportunidad para intercambiar consejos y recomendaciones.

 

Practicar técnicas de relajación. Tanto la meditación como el mindfulness y la respiración consciente  ayudan a reducir la ansiedad, uno de los síntomas más comunes de la amaxofobia.

 

Como ve, el miedo a conducir es bastante común. Para superarlo, tenga en cuenta estas recomendaciones y apóyese en su entorno familiar y personal. Si esto no es suficiente, puede recurrir a un experto en salud mental, que será quien le ayude a gestionar y superar este temor.

 

En Nueva Mutua Sanitaria, contamos con los mejores profesionales de la salud para cuidar de usted y de los suyos.

 

Fuentes:

Amaxofobia en los conductores. Fundación CEA. Diciembre 2018. https://www.fundacioncea.es/images/estudios/estudio-amaxofobia-conductores.pdf

Qué es la amaxofobia que afecta a más del 28% de los conductores en España. ABC. Octubre 2014. https://www.abc.es/motor/reportajes/amaxofobia-afecta-conductores-espana-20241008091000-nt.html

 

¡Suscribete a nuestra Newsletter!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *