Cáncer de ovario: por qué es tan difícil detectarlo

La falta de pruebas específicas y su incidencia, baja en comparación con otros tumores, dificultan su detección temprana.

 

Como el cáncer de mama, el de ovario es un tumor ginecológico, aunque con una incidencia mucho menor. En 2024, se diagnosticaron 3.582 nuevos casos de cáncer de ovarios en mujeres, según datos del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer.

 

Es el 10º tipo de cáncer en incidencia entre mujeres en nuestro país. Aunque no es de los más frecuentes, sí resulta agresivo por la dificultad de diagnosticarlo en fase precoz, lo que hace que sea una de las principales causas por muerte en mujeres.

 

La tasa de supervivencia es de unos cinco años en la mitad de los casos detectados. El principal problema es que no presenta síntomas y, cuando lo hace, ya es en etapas más avanzadas. Tampoco existe una prueba específica que permita diagnosticarlo de forma temprana (como sí ocurre con el cáncer de mama).

 

Factores de riesgo

Aunque asintomático y sin una causa clara, sí existen algunos factores de riesgo que pueden predisponer a sufrir cáncer de ovario. Estos son los principales:

  • Edad avanzada
  • Antecedentes familiares de cáncer (sobre todo, de mama y ovario)
  • Tener endometriosis
  • Sobrepeso u obesidad
  • No haber estado embarazada nunca

 

¿Por qué es tan difícil su detección?

Aunque este tipo de tumor se origina cuando hay un crecimiento anormal de las células en los ovarios (estas se multiplican rápidamente y pueden destruir tejidos sanos del cuerpo), investigaciones recientes sugieren que nace en las trompas de Falopio y causa lesiones precancerosas.

 

Al no existir un examen de detección preventivo, las pruebas no se solicitan hasta que ya hay síntomas, como molestias en la zona pélvica, hinchazón abdominal o sensación de saciedad tras comer poco (signos similares a los de otras afecciones intestinales y pélvicas).

 

Reconocidos los síntomas, se suele hacer una ecografía pélvica transvaginal y transabdominal y un análisis de sangre de proteína CA-125. Los elevados índices de esta proteína pueden ser un indicador de células de cáncer de ovario en el organismo.

 

No obstante, la CA-125 también puede estar elevada si hay fibromas uterinos y endometriosis (ambos benignos) o bien si existe otro tipo de cáncer, como de útero, páncreas, hígado, colon, mama o pulmón.

 

Lo que puede determinar que se trata de cáncer de ovarios es un nivel elevado de esa proteína y que la ecografía pélvica detecte una masa ovárica. A partir de ahí, pueden llevarse a cabo tomografías computarizadas o una biopsia de tejido para asegurar el diagnóstico.

 

Aun así, la mayoría de veces el proceso de pruebas se retrasa y el cáncer puede propagarse antes de ser detectable y haberse extendido al abdomen y la pelvis.

 

Otro indicador de un cáncer de ovario son las mutaciones del gen BRCA. Por ello, y como medida preventiva, las personas con alto riesgo por mutaciones de este gen (en muchos casos, hereditario) podrían someterse a la extirpación de las trompas de Falopio y los ovarios (aunque esto afectaría a su fertilidad).

 

Tratamiento de la enfermedad

A la dificultad en su detección precoz se suma que este tumor no es tan común como otros y afecta a muchas menos personas. Esto hace que sea más desconocido y se invierta menos en investigación, una situación que se debería revertir.

 

En cuanto al tratamiento, la cirugía y la quimioterapia suelen ser los más habituales. En el primer caso, puede extirparse un ovario (o dos) e incluso el útero, dependiendo del avance de la enfermedad.

 

Por su parte, la quimioterapia, la terapia hormonal (es decir, aquella que emplea medicamentos para bloquear los efectos de los estrógenos en las células cancerosas del ovario) y la inmunoterapia (utiliza el sistema inmunitario para combatir el cáncer) son otros tratamientos habituales contra este tipo de tumor.

 

Como ve, no existe un examen específico de detección precoz del cáncer de ovario, por lo que conviene someterse a revisiones ginecológicas de forma periódica. Asimismo, llevar una vida saludable y hacer ejercicio físico mejora la calidad de vida y ayuda a prevenir enfermedades.

 

Fuentes:

Cáncer de ovario. Asociación Española Contra el Cáncer. https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-ovario

 

Cáncer de ovario. Mayo Clínic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/ovarian-cancer/symptoms-causes/syc-20375941

 

Why Is It Still So Hard To Detect Ovarian Cancer? Experts Explain The State Of Research. Mara Santillini. Women’s Health. 28 August 2025. https://www.womenshealthmag.com/health/a65914070/ovarian-cancer-detection-research/

¡Suscribete a nuestra Newsletter!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *