Burnout: un síndrome del que cada vez se habla más

Establecer límites, hablar abiertamente del agotamiento y dedicarse tiempo es clave para afrontar el desgaste laboral. 

Responder a cientos de mails, encadenar reuniones, cumplir con las tareas asignadas (y con otras no previstas), poner buena cara aunque no se esté de acuerdo con algo, alargar la jornada laboral, recibir malas contestaciones del jefe o de un compañero… 

Todas estas situaciones, extendidas en el tiempo, desgastan. Y mucho. De ahí que cada vez se hable más del burnout, un síndrome que hace referencia a la sobrecarga laboral y al estrés crónico, que conlleva una sensación de agotamiento físico y mental generalizado.

También conocido como síndrome del trabajador quemado, el burnout afecta a la vida personal de quien lo sufre, y puede llegar a alterar la personalidad y la autoestima del trabajador.   

Aunque puede afectar a cualquier trabajador, las personas más expuestas al público pueden tener un mayor riesgo de sufrirlo. También quienes se dedican al sector sanitario. Un estudio del Instituto de Salud Carlos II reveló que uno de cada cuatro médicos sufre burnout. 

 

Síntomas del burnout

Este cansancio extremo conlleva una pérdida de motivación generalizada, que afecta tanto en el plano profesional como en el personal. Estos son los principales signos del burnout:

Agotamiento físico y mental. Cansancio, dolor de cabeza y muscular, pérdida del apetito (o, por el contrario, darse atracones) e incluso alteraciones de la regla son síntomas físicos del burnout. Un agotamiento que, en el plano mental, se refleja en trastornos como estrés, ansiedad e insomnio. 

Desmotivación laboral. Cuando alguien sufre el síndrome del trabajador quemado está desmotivado, lo que se refleja en una menor atención y productividad, una situación de tensión constante y un rechazo hacia el trabajo, lo que deriva en desgana y sufrimiento personal.  

Indiferencia. Relacionado con lo anterior, el trabajador que sufre burnout adopta una actitud de desapego, reduciendo su compromiso con su empresa y con su entorno laboral, con el que se puede llegar a tener una actitud cínica.

 

Causas de desgaste laboral

Existen distintos motivos que pueden generar agotamiento laboral. Estos son muy comunes:

Falta de control. No poder opinar en el trabajo sobre tareas, horarios o carga laboral o no disponer de herramientas adecuadas para desarrollar sus funciones resulta agotador.

Jornada laboral excesiva. Superar de largo las 8 horas de trabajo desgasta e impide que cualquier persona pueda desarrollar bien sus tareas. Descansar y tener tiempo libre y poder conciliar la vida profesional y la personal es necesario para evitar sentirse quemado. 

Demasiada responsabilidad. Tener muchas obligaciones puede llevarnos al colapso y a sentirnos desbordados. La presión por el miedo a fracasar también genera estrés. 

Monotonía. En el otro extremo, se halla la repetición continua de acciones, que puede generar malestar psicológico en la persona, al sentirse estancada o desmotivada. El aburrimiento también genera esas sensaciones.

Mal ambiente laboral. En el trabajo pasamos la mayor parte de nuestro tiempo. Por ello, es esencial sentirse cómodo y a gusto con los compañeros. Los trabajos en los que reina la competitividad, en los cada uno va por libre o en los que el jefe se entromete en tareas ajenas pueden causar estrés.

 

Cinco claves para prevenir el desgaste laboral

Aunque hay aspectos de nuestro lugar de trabajo que no podemos controlar, está en nuestras manos prevenir el estrés, poniendo en práctica consejos como estos:

Hable sobre su situación. Explíquele a su jefe (y también a sus compañeros) sus preocupaciones y situación personal con la intención de buscar soluciones. Hablar abiertamente sobre el agotamiento laboral es el primer paso para afrontarlo y ver si puede resolverse o bien ha de buscar otra salida profesional.

Establezca límites. Puede que algún día tenga que trabajar más horas, pero no lo convierta en una costumbre. Intente poner límites a su horario laboral y desmárquelo de su vida personal. Para ello, evite revisar correos o tomar decisiones de trabajo fuera de su horario.

Dedíquese tiempo. Haga actividades que le motiven y le relajen, como correr, practicar yoga o meditar. Hacer respiraciones profundas (antes de acostarse o recién levantado) también ayuda a aliviar tensiones.

Haga deporte. Relacionado con lo anterior, el ejercicio físico es el mejor antídoto natural contra el estrés y la ansiedad y una vía de desconexión del trabajo.

Duerma lo suficiente. Dormir, como mínimo, siete horas al día, es necesario para sentirnos bien y recargar energía. Por el contrario, descansar poco o mal provoca estrés, que afecta negativamente en nuestro rendimiento profesional. 

Como ve, el burnout es un síndrome muy común hoy en día, que provoca agotamiento y desmotivación e incluso puede bajar la autoestima. Establecer límites y hablar con su entorno laboral es clave para intentar resolverlo. Asimismo, hacer deporte con frecuencia y dormir lo suficiente contribuyen al bienestar mental. 

En Nueva Mutua Sanitaria contamos con los mejores psicólogos y psiquiatras, que pueden ayudarle a conocer y controlar sus emociones. 

#burnout #agotamientolaboral #sindromedeltrabajadorquemado #desgastelaboral #estres #bienestar 

Fuentes: 

Prevalencia del síndrome de burnout en médicos que trabajan en España: revisión sistemática y metaanálisis. Gaceta Sanitaria. Antonio Pujol-de Castro, Grecia Valerio-Rao, Pablo Vaquero-Cepeda y Ferran Catalá-López. 2024. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2024.102384

Qué es el burnout o síndrome del quemado y cómo evitarlo. Judith Vives. Saber Vivir. Septiembre 2025. 

https://www.sabervivirtv.com/bienestar/que-es-el-burnout-sindrome-del-quemado-como-evitarlo-es-importante-observar-las-senales-que-nos-da-el-cuerpo_12249

Desgaste laboral: cómo detectarlo y tomar medidas. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/adult-health/in-depth/burnout/art-20046642

 

¡Suscribete a nuestra Newsletter!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *