Tipos de tos: origen y tratamiento

La tos seca, la productiva y la crónica son habituales. Beber agua y usar humidificadores ayuda a calmarlas.   

 

Molesta, incómoda y, en muchos casos, persistente. La tos es uno de los principales síntomas de gripes y resfriados, aunque también puede ser el origen de otras dolencias.

 

Quien padece tos suele agobiarse, ya que esta resulta sonora y convulsiva. Sin embargo, es necesaria para mantener la garganta y las vías respiratorias despejadas.

 

¿Por qué tosemos?

Como hemos adelantado, la tos es un mecanismo de defensa que ayuda a despejar la mucosidad pulmonar y previene infecciones.

 

Toser es un acto reflejo que tiene lugar cuando la cavidad torácica se contrae, la presión del aire aumenta y la glotis se abre bruscamente. En ese momento, se produce un movimiento rápido del aire en las vías respiratorias que arrastra las partículas y la mucosidad, y emite un ruido característico.

 

Los tipos de tos más comunes

Existen diferentes tipos de tos, siendo alguna más molesta que otra. El tratamiento para combatirla depende de la causa, que puede ser por virus y bacterias, por atragantamiento o por aire frío respirado bruscamente por la boca. Estos son los seis tipos de tos más común, su origen y tratamiento:

 

Tos seca. Es una tos sin mucosidad, irritante y frecuente, que suele causar molestias en la garganta. La tos seca provoca picor o cosquilleo en la garganta y suele alargarse en el tiempo, porque se retroalimenta. Tosemos porque la garganta está irritada, pero la tos la irrita aún más.

 

Una infección en las vías respiratorias superiores suele ser la causa principal de la tos seca, aunque el asma y las alergias también pueden provocarla. Asimismo, el reflujo gastroesofágico (debido a digestiones pesadas o a la hernia de hiato) y algunos fármacos para la hipertensión pueden provocar tos seca.

 

Para tratarla, además de beber líquidos para mantener la garganta hidratada y evitar el humo y los cambios bruscos de temperatura, la tos seca se combate con jarabes antitusígenos, aunque es preferible optar por aquellos elaborados a base de plantas, como la malva, la amapola o el llantén.

 

Tos productiva. Es lo opuesto a la tos seca y, por lo tanto, va acompañada de mucosidad o flema. La tos productiva suele ser síntoma de un constipado o una gripe, aunque también puede serlo de afecciones respiratorias más graves, como asma o EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).

 

A diferencia de la tos seca, la productiva (también conocida como húmeda) no debe frenarse, aunque existen fármacos muy efectivos para sobrellevar mejor el proceso. Los mucolíticos y los expectorantes son muy efectivos para expulsar la mucosidad. Beber agua y hacer vahos también la suavizan.

 

Tos persistente por goteo posnasal. El goteo posnasal provoca que el moco baje de la nariz hacia el esófago e irrite la garganta. Este tipo de tos suele ser persistente y puede causar afonía y molestias y sequedad en la garganta.

 

La tos persistente por goteo posnasal puede deberse a causas anatómicas (un tabique nasal desviado o la presencia de pólipos), ambientales (cuando el aire es muy seco) y hormonales (puede ocurrir durante el embarazo o la menopausia).

 

Los lavados nasales con suero fisiológico, el uso de humidificadores y dormir con el cabecero de la cama un poco elevado mejoran las molestias de esta tos.

 

Tos nerviosa. No existe una causa orgánica que la provoque y resulta insistente durante el día, aunque desaparece por la noche. La tos nerviosa (o psicógena) puede estar causada por situaciones de estrés o preocupación, de ahí que desaparezca cuando dormimos.

 

La meditación, el taichí y la respiración consciente ayudan a gestionar mejor el estrés y los nervios y, por tanto, a calmar la tos nerviosa. Si esta persiste, conviene acudir al médico.

 

Tos perruna. La tos de la laringitis estridulosa (o tos perruna, más popularmente conocida), es una inflamación de la laringe provocada como consecuencia de gripes o resfriados. Ronca y ruidosa, suele ser una afección pediátrica, con una incidencia habitual entre los 6 meses y los 6 años.

 

La tos perruna acostumbra a remitir en una semana sin necesidad de fármacos. Tomar líquidos, reposar la voz, usar humidificadores en la habitación y dormir con la cabeza un poco incorporada alivian los síntomas.

 

Tos crónica. Se considera aquella que dura más de 4 o 6 semanas y suele ser síntoma de una afección subyacente más grave, como EPOC, asma, sinusitis crónica o reflujo gastroesofágico. La tos crónica constituye hasta el 40% de las consultas de atención primaria.

 

Identificar qué la provoca es fundamental para tratarla adecuadamente, ya sea con  broncodilatadores, antiinflamatorios o inhibidores de la bomba de protones (cuando está causada por reflujo gastroesofágico).

 

Conocidos los principales tipos de tos, hay que tener en cuenta que, cuando esta se alarga más de una semana o se acompaña de otros síntomas como fatiga, falta de aire o ruidos en el pecho, conviene acudir al médico para evitar que se vuelva crónica.

Como ve, la tos es una reacción natural del organismo y un mecanismo de defensa ante posibles infecciones. Siga los consejos anteriores para prevenirla y evitar que afecten a su día a día. Seguir una dieta sana y equilibrada, hacer deporte con regularidad y dormir lo suficiente también contribuye al bienestar.

 

En Nueva Mutua Sanitaria, contamos con los mejores profesionales de la salud para cuidar de usted y de los suyos.

 

 

Fuentes:

Qué tipos de tos hay, cuál es la causa y cómo se tratan. Francisco Marín y Soledad López. Saber vivir. Enero 2025. https://www.sabervivirtv.com/neumologia/tipos-tos-causa-tratamiento_x_5191

 

¿Por qué seguimos tosiendo si ya no estamos enfermos? Elise Cutts. National Geographic. Enero 2024. https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2024/01/tos-despues-estar-enfermo-causa

 

Tos crónica. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/chronic-cough/diagnosis-treatment/drc-20351580

¡Suscribete a nuestra Newsletter!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *