Pie de atleta: qué es y cómo tratar esta enfermedad tan frecuente en verano

El calor y la humedad en los pies provoca esta infección por hongos. Descubra más y póngale remedio. 

 

Las altas temperaturas de estos meses nos invitan a estar en remojo para combatirlas mejor. Playas y piscinas se llenan de gente que disfruta de sus vacaciones y desconecta de la rutina. La época más esperada del año, sin embargo, puede traer consigo patologías como el pie de atleta.

 

También conocido como tiña del pie, se trata de una infección fúngica muy común en verano. El calor y la humedad, propios de esta época, propician el contacto por hongos dermatofitos, los más comunes en los casos de pie de atleta.

 

Qué es el pie de atleta y cuáles son sus síntomas

Como hemos adelantado, el pie de aleta es una infección por hongos muy contagiosa, que suele iniciarse en los espacios que hay entre los dedos de los pies, sobre todo, entre el cuarto y el quinto dedo, desde donde se expande a planta y talón.

 

Se trata del pie de atleta interdigital, el más común, aunque existen otros, como el pie de atleta mocasín y el vesicular. El mocasín presenta piel agrietada, irritación, sequedad y picazón, mientras que en el vesicular aparecen ampollas bajo la piel.

 

En todos los casos, es una infección frecuente en verano y suele afectar más a hombres que a mujeres. En cuanto a los síntomas, el picor intenso y la piel agrietada y descamada son los más comunes, aunque la piel del pie también puede presentar enrojecimiento, ardor y mal olor.

 

¿Por qué aparece?

Así como la humedad en la zona genital (algo común cuando llevamos el bañador mojado) puede causar cistitis, la humedad en los pies es una de las principales causas de esta infección. Estos factores también influyen en el desarrollo del pie de atleta:

 

  • Usar calcetines húmedos y calzado cerrado o que no sea transpirable
  • Caminar descalzo en piscinas, saunas, duchas y otros espacios públicos
  • Compartir calzado con alguien que sufre pie de atleta

 

Tratamiento

Los síntomas descritos facilitan el diagnóstico del pie de atleta. Sin embargo, en algunos casos, el médico toma una muestra de piel de la zona afectada para examinarla en un laboratorio y descartar otras infecciones.

 

Una vez diagnosticado el pie de atleta, es habitual tratarlo con una solución antifúngica (normalmente, una pomada, una loción o un aerosol) que no suele requerir receta. En cambio, si la infección es grave, será necesario un fármaco específico (tópico u oral) prescrito por un médico.

 

En algunos casos, el tratamiento es prolongado (puede durar meses si se trata de infecciones severas o no tratadas adecuadamente). Entonces, el médico puede exigir un seguimiento regular para ver la efectividad del mismo.

 

Por otro lado, conviene evitar remedios tan populares como los baños con vinagre o el uso de aceites específicos (como el árbol de té), ya que los hongos son muy resistentes y solamente los tratamientos antifúngicos son capaces de eliminarlos.

 

Algunas medidas preventivas

Adoptar ciertos hábitos puede evitar la recaída de la infección y aliviar los síntomas, si ya la tenemos. Para ello, tenga en cuenta estos consejos:

 

Pies secos. Manténgalos así, sobre todo, los espacios entre los dedos.

 

Higiene podal. Lleve calcetines de algodón, cámbieselos con frecuencia, no comparta calzado y tampoco utilice el mismo, si es cerrado, dos días seguidos. Asimismo, evite el calzado sintético y elija uno que sea ligero y transpirable.

 

Vigile en las piscinas. Utilice chanclas cuando pise el suelo que las rodea y entre en vestuarios y duchas comunitarias.

 

Evite rascarse el sarpullido. Si ya sufre pie de atleta y siente enrojecimiento y picor, intente no rascarse. Sumergir los pies en agua fría y aplicar aloe vera en la zona afectada ayuda a calmar la irritación.

 

Como ve, el pie de atleta es una afección por hongos muy común en estos meses cálidos. Seguir las indicaciones anteriores es la mejor manera de prevenir y calmar sus síntomas.

 

En Nueva Mutua Sanitaria, contamos con los mejores profesionales de la salud para cuidar de usted y de los suyos.

 

Fuentes:

Pie de atleta. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/athletes-foot/symptoms-causes/syc-20353841

 

Pie de atleta: qué es y cómo tratar esta infección fúngica en los pies. La Vanguardia. Marzo 2025. https://www.lavanguardia.com/vida/salud/enfermedades-piel/20190624/463063412664/que-pie-atleta-sintomas-causas-como-tratar-enfermedad.html

¡Suscribete a nuestra Newsletter!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *