Hacerse revisiones periódicas, seguir una dieta rica en fibra y hacer deporte reduce el riesgo de cáncer de colon. Descubra más.
Es el cáncer más diagnosticado en nuestro país y el de mayor incidencia. En 2024, se realizaron 41.167 nuevos diagnósticos de cáncer de colon, según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
Afecta tanto a hombres como a mujeres, sobre todo a partir de 50 años, y es uno de los tumores más comunes en el mundo (en torno a dos millones de personas lo padecen).
El cáncer de colon o colorrectal surge cuando hay una proliferación de células que comienza en el colon, la primera parte y la más larga del intestino grueso, o en el recto. Por lo general, se inicia con pólipos que se forman en el interior del colon. Aunque estos suelen ser benignos, algunos pueden derivar en este tumor.
Por ello, someterse a exámenes de detección periódicos es fundamental para detectar si hay pólipos (no suelen causar síntomas) y extirparlos.
Síntomas de la enfermedad
Aunque no hay una causa concreta y los pólipos en el colon no dan síntomas, determinados signos pueden indicar la existencia de este tumor. Ponga atención a los siguientes:
- Cambio en los hábitos intestinales (puede ser diarrea o estreñimiento más frecuentes)
- Sangrado rectal o en las heces
- Molestias continuas en la zona abdominal, como calambres, gases o dolor
- Sensación de que el intestino no se vacía del todo durante la defecación
- Cansancio o fatiga
- Pérdida de peso involuntaria
Factores de riesgo
Además de los pólipos en el colon y de la edad, existen otros factores de riesgo que predisponen a poder sufrir un cáncer de colon. Estos son los principales:
- Antecedentes familiares de cáncer de colon. Asimismo, algunas mutaciones genéticas familiares, como la poliposis adenomatosa familiar y el síndrome de Lynch pueden aumentar el riesgo de desarrollar este tumor.
- Patologías intestinales inflamatorias, como la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn.
- Raza afroamericana. Los afroamericanos tienen un mayor riesgo de padecer este tipo de cáncer.
- Dieta baja en fibra y alta en grasas. El consumo elevado de carnes rojas y procesados puede predisponer a la enfermedad.
- Sedentarismo. Las personas inactivas son más propensas a desarrollar este tumor.
- Diabetes y obesidad. Las personas con diabetes y aquellas con obesidad tienen un mayor riesgo de cáncer de colon.
- Uso innecesario de antibióticos
- Tabaco y alcohol
- Radioterapia contra el cáncer. La dirigida al abdomen para tratar un cáncer aumenta las probabilidades de cáncer de colon.
Tipos de cáncer de colon y etapas
Como ocurre con la mayoría de tumores, existen distintos tipos. El más habitual es el adenocarcinoma, que se forma dentro de las células que producen moco en el colon o el recto.
No obstante, y con menor frecuencia, este tumor puede estar causado por otros, como linfomas, sarcomas, carcinoides o tumores de estroma gastrointestinal.
En cuanto a las etapas, el cáncer de colon se clasifica en cinco estadios (del 0 al 4), según lo avanzado que esté y los órganos a los que haya afectado:
- Estadio 0. Corresponde a la etapa más temprana de la enfermedad, en la que las células anormales solamente se encuentran en el revestimiento interno del colon o en el recto.
- Etapa 1. En esta fase, el tumor ha penetrado el revestimiento y puede haber avanzado hacia los músculos, aunque no ha afectado a los ganglios linfáticos y a otras partes del cuerpo.
- Etapa 2. Las células tumorales han alcanzado las paredes del colon o el recto e incluso han podido afectar a tejidos cercanos.
- Etapa 3. En esta fase, los ganglios linfáticos ya han sido afectados.
- Etapa 4. Es la más avanzada, y el cáncer de colon ha alcanzado órganos tan importantes como el hígado y los pulmones.
Diagnóstico y tratamiento
La colonoscopia y la biopsia son los dos procedimientos que se utilizan para detectar la enfermedad. Un análisis de sangre, aunque no ayuda a diagnosticarla, sí puede dar indicios de cómo están otros órganos o del nivel de glóbulos rojos y alertar sobre una posible patología.
En cuanto al tratamiento, depende del estadio en el que se halle el tumor, aunque lo habitual es eliminarlo mediante cirugía (extrayendo los pólipos o, en casos más avanzados, extirpando una parte del colon o de los ganglios linfáticos, si han sido afectados).
Otras terapias utilizadas contra el cáncer de mama son la quimioterapia, la radioterapia y la inmunoterapia. Los cuidados paliativos, centrados en aliviar el dolor y otros síntomas de la enfermedad, son esenciales para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.
Por otro lado, un estudio llevado a cabo por científicos españoles y publicado en Nature, ha descubierto que la escasez de la proteína p53 desencadena la formación de tumores colorrectales. Este hallazgo abre una vía a desarrollar estrategias de prevención para el cáncer de colon.
¿Puede prevenirse?
Además de realizarse chequeos médicos con frecuencia, seguir determinados hábitos ayuda a reducir el riesgo de padecer cáncer de colon. Incorpore los siguientes a su rutina:
Alimentación rica en fibra. Las frutas, verduras y cereales integrales deberían estar muy presentes en su dieta.
Evite el tabaco y el alcohol
Vigile los kilos de más. La obesidad y el sobrepeso predisponen a este tumor. Para evitarlo, siga una dieta sana y equilibrada y haga deporte con regularidad.
Como ve, hoy en día el cáncer de colon es uno de los tumores más frecuentes en nuestro país y en el mundo. Llevar una vida saludable, hacer ejercicio físico y evitar el sedentarismo reduce las probabilidades de sufrirlo.
Fuentes:
Cáncer de colon. Asociación Española Contra el Cáncer. https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-colon
Cáncer de colon. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/colon-cancer/symptoms-causes/syc-20353669
p53 protein degradation redefines the initiation mechanisms and drives transitional mutations in colorectal cancer. Irene Herranz-Montoya, Mariana Angulo-Aguado, Cristian Perna et al. Nature. April 2025. https://doi.org/10.1038/s41467-025-59282-4